jueves, 1 de octubre de 2015

Identificando: Cartografía, husos horarios, orientación.

COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA

Practica III

Identificando: Cartografía, husos horarios, orientación.

INTEGRANTES
Acevedo Herrera Berenice
Arellano Contreras Michelle Abril
Cruz Carrera Abdiel
García Mendoza Daniela
Hernández Sandoval Arminda
Martínez Valdés Shari Ximena
Panzo Pérez José Roberto
Rodríguez Pérez Manuel Alejandro
Sánchez Hernández Lilivette Magdalena
Texcahua Pérez Liliana Margarita

NOMBRE DEL CATEDRATICO Y ASESOR
Biol. Martha Patricia Osorio Osorno

Orizaba; Ver. A 29 de Septiembre del 2015


Materiales no biológicos
        Brújula
        Planisferio de usos horarios tamaño carta
        Planisferio de usos horarios grande
        Cámara
        Cuaderno de campo


Objetivo
Identificar los elementos geográficos y gráficos de un mapa, destacando los husos horarios; tomando en cuenta los diferentes tipos y contenidos de los mapas junto con su veracidad e información.


Técnica
Una de las principales técnica utilizadas en la geografía es la cartografía, que consiste en el trazado de mapas, así como en la creación y el uso de una misma simbología para representar al planeta.
Para hacer un mapa se pueden seguir estos pasos:
·         primero localiza el título del mapa .Este te dirá que información puedes obtener del documento.
·         Ubica la “rosa de los vientos”  lo que te permitirá orientarte en el mapa.
·         Si el mapa tiene referencias o leyendas revísalas.
·         Fíjate en la escala empleada en él, te será de utilidad en caso de que quieras saber la distancia entre los diferentes elementos representados. La escala se indica numéricamente y gráficamente .Esta última te ayudara a saber la distancia entre ciertos puntos señalados en el mapa.
·         Poner la simbología utilizada para poder identificar que representa cada uno de os iconos o colores etc.
·         Identificar  las  coordenada geográficas (latitud y longitud) ,con las cuales podrás conocer donde se localiza la información que se presenta en el mapa.
·         Identificar  que tipo de proyección tiene el mapa

 Generalidades y Antecedentes:

CARTOGRAFIA
La cartografía  (del griego χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se encarga del estudio y la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales de la tierra y demás. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.

MAPA
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.

USOS HORARIOS
Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en las que se divide la Tierra. Siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, por lo que se establecen 24 husos horarios. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.

Todos los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC), por lo que se centran en el meridiano de Greenwich (0º). Al pasar de un huso horario a otro en dirección Este hay que sumar una hora y por el contrario, al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora.



ELEMENTOS GRAFICOS DE UN MAPA

Los mapas deben contener:

ORIENTACION
En general, los mapas indican la posición del Norte mediante una flecha que apunta hacia arriba o usando la rosa de los vientos. Si la flecha o la “rosa de los vientos” no aparecen en el mapa, deberemos entender que el Norte se encuentra en la parte superior del mapa. Lo importante de la orientación es saber en dónde estamos y cómo podemos dirigirnos a cierto lugar.

ESCALA
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporcion que existe entre las medidas de un mapa con las originales.

TIPOS DE ESCALA

La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación y el valor de la realidad y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa 100 000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100 000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 100 000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.                                                                                                  La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad.

SIMBOLOGIA
La simbología en un mapa constituye el conjunto de signos, figuras, números, palabras y colores que nos permiten interpretarlo. Su uso hace posible simbolizar elementos humanos como los poblados, ciudades, puentes, aeropuertos, carreteras, zonas arqueológicas.

PROYECCIONES
 La proyección cartográfica es el sistema plano de paralelos y meridianos que son la base
¿
para trazar un mapa. Hay de muy diverso tipo.
CILÍNDRICA: Representa a la tierra en su totalidad, proyectada en un plano (planisferio: Esfera proyectada en un plano). Este tipo de proyección se basa en las líneas paralelos y meridianos, por lo que se crea una distorsión especialmente en los polos. Sin embargo tienen mucha utilización en la navegación marítima.                                       CÓNICA: se representa mediante un cono que envuelve al globo terráqueo y que hace contacto con un paralelo (base). Su ventaja radica en que puede representar partes de continentes con exactitud.  Sin embargo solo puede plasmar un hemisferio, por lo que algunas partes, en especial las partes ecuatoriales tienen cierta distorsión.            ACIMUTAL: Proyecta la superficie del globo terráqueo desde un punto polar o ecuatorial, siento entonces:                                                                                                                 -----_POLAR: Representa las zonas polares (hemisferio norte o sur)    
-ECUATORIAL: Representa los hemisferios occidental  u oriental, según sea el caso.

LINEAS IMAGINARIAS

EJE TERRESTRE: Línea imaginaria inclinada sobre la cual gira la tierra de oeste a este, en
cuyos extremos se ubican el Polo Norte y el Polo Sur. Su inclinación es de 23°27’.           DIÁMETRO ECUATORIAL: El diámetro ecuatorial mide 12,713 km.                                       RADIO: Línea del centro de la tierra hacia un punto de sus superficie.                                     DIÁMETRO POLAR: Es la línea recta que parte de polo a polo pasando por el centro de la tierra.
CÍRCULOS IMAGINARIOS:
ECUADOR: Circulo máximo que divide a la tierra en el hemisferio norte y el hemisferio sur. Su longitud de 40076 km.                 PARALELOS: Delimitan la latitud (se mide de 0°-90° al norte o al sur del ecuador). Son circunferencias paralelas al ecuador.
TRÓPICOS: hay dos, el trópico de cáncer en el hemisferio norte y el trópico de capricornio en el hemisferio sur. Marcan las zonas térmicas.                                                             MERIDIANOS: Son semicírculos que van de polo a polo. Marcan la longitud (se mide de 0°-180° al este u oeste del meridiano de Greenwich).  Son perpendiculares al ecuador.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
En relación con la red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las coordenadas geográficas que permiten ubicar con precisión la ubicación de un punto cualquiera de la superficie terrestre.
LATITUD: La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.                                                              LONGITUD: La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
ALTITUD: Es la distancia vertical medida desde el nivel del mar hasta el punto escogido y se mide en metros.

TIPOS DE MAPAS:
MAPA: es una representación geométrica plana que presenta una parte de la tierra donde se abordan aspectos generales. No necesita simbología completa.                          
CARTA: Representación geométrica plana con base a una proyección cartográfica. Tienen simbología compleja puesto que hablan de una temática específica.
PLANO: No necesita proyección cartográfica. Tiene escala grande lo que la hace ser detallada. Debe tener nombre del autor.                                    
FOTOGRAFÍAS aéreas: Sacadas de aviones o satélites. Tienen simbología accesible y pueden ser adaptadas a las necesidades de la temática que se quiera observar.   Imágenes de satélite: Como su nombre lo indica, estas imágenes son sacadas gracias a satélites en el espacio  sideral. Son detallados, generalmente se utilizan en eventos de tipo meteorológicos.                          
GLOBO TERRÁQUEO: Representación de forma real y a escala de la tierra. Su función generalmente es didáctica.
HUMANOS: Abarcan la intervención humana en el espacio geográfico, al igual que el desarrollo de algunos fenómenos humanos tales como la migración.                                     HISTÓRICOS: Dan información sobre la distribución geográfica en el pasado, conociendo más a fondo el desarrollo de un lugar en específico a través del tiempo.
FÍSICOS: Solo tienen los rasgos Biofísicos de la tierra, es decir no incluyen nada relacionado con el hombre y sus transformaciones.
En general, los mapas se clasifican en físicos, humanos e históricos: de acuerdo con la información que proporcionan.
    


Los mapas se clasifican según 3 aspectos:

ESCALAS:
*1:1000000 – 1:500000 Para continentes o países.                                                                    *1:250000 – 1:100000 Regiones o estados en países.                                                             *1:50000 – 1:10000 Para el interior de estados o regiones.                                                          *1:5000 – 1:1000 Para colonias-barrios.                                                                                      
CONTENIDO:
*GENERALES: Representan grandes extensiones, con información muy generalizada. Por ejemplo un mapa de México.                                                                                      *DETALLADOS: Expresan el mundo real con mucho detalle. Por ejemplo un mapa topográfico.                                                                                                                             *ESPECIALES O DETALLADOS: Basados en el mapa topográfico, donde se toma el contorno superficial y la estructura de algún elemento de interés y, sobre esa estructura se sobrepone el fenómeno geográfico de interés. Estos se subdividen en: Temáticos (Un solo hecho o fenómeno geográfico completo)  y Sintéticos (Dos o más hechos o fenómenos geográficos, con su respectiva relación).
USO Y DESTINO:
*ECONOMÍA                                                                                                                                  *CIENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA.                                                                        *RECREACIÓN.



Conclusión:
La cartografía ha ayudado al hombre para ubicarse en este planeta desde los primeros tiempos, ya que si no nos ubicamos en estas extensiones tanto de tierra como de agua no sabríamos jamás donde estuvimos o donde nos encontramos ahora, sin tener manera de ir a ciertos lugares de nuestro interés. Mediante la cartografía se ejerce un dominio tomando en cuenta las necesidades de nosotros. Nos permiten conocer mejor los fenómenos geográficos a todas las escalas posibles, incluyendo los fenómenos naturales y ecosistemas. La cartografía nos ayuda para la forma en que vemos y percibimos el espacio geográfico en todas sus formas generando un gran cambio muy significativo que beneficie a nuestra sociedad.


posicionamos nuestro mapa para que estuviera apuntado hacia el norte 


Aquí ubicábamos la longitud 





Bibliografía:



Cuestionario:
v  ¿Cuantos husos horarios hay?
R= 24, ya que por consecuencia del movimiento de rotación y el día civil dura 24hrs.
v  ¿Porque está dividido en 24?
R= Por consecuencia del movimiento de rotación de la tierra y el día civil.
v  ¿Cada meridiano a cuanto equivale en grados y horas?
R= Cada meridiano equivale a 15°, ya que como nuestro día civil tarda 24hrs y el movimiento de la tierra es de 360° estos se dividen y nos dan los 15° que equivale a cada meridiano correspondiente a una hora.
v  En México hay 3 husos horarios  ¿Cuáles son?
R= En México se han adoptado 3 husos horarios:
UTC -8: Tiempo del Pacífico, oficialmente llamado Zona Noroeste
UTC -7: Tiempo de la Montaña, oficialmente llamado Zona Pacífico
UTC -6: Tiempo del Centro, oficialmente llamado Zona Centro
v  ¿Cuál es la proyección más exacta?
R=La cónica aunque su único defecto es que solo se puede ver un hemisferio es la más precisa.
v  ¿Cómo se clasifican los mapas?
R=*geográficos
-generales: global, continentales, nacionales, regionales y locales
-detallados: topográficos, cartas náuticas y catastrales temáticos
-temáticos: relieve, vegetación, clima, regiones naturales, etc.
-sintéticos: uno o más temas, (litosfera-hidrosfera, relieve-vegetación, etc.) 
v  ¿Cuál es la proyección menos exacta?
R= Cualquier mapa plano, ya que queda en dos dimensiones  La pérdida de una dimensión implica que para representar nuestro mundo sobre el papel debamos utilizar lo que en cartografía se denominan proyecciones, y con ellas aceptar que el mundo no puede ser representado con una precisión del 100%.

v  ¿Por qué es importante trabajar con mapas geográficos?
R= Los Mapas son un apoyo tan importante como las fotografías o los restos o monumentos de un pueblo. Sin el apoyo de la cartografía sería bastante más difícil entender cómo ha evolucionado la humanidad a través del tiempo: basta un mapa para observar el cambio de un pueblo y su evolución.







“Modelo De Movimientos De Rotación, Traslación, Precesión Y Nutación De La Tierra; Estaciones Del Año”

COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA

Practica II

“Modelo De Movimientos De Rotación, Traslación, Precesión Y Nutación De La Tierra; Estaciones Del Año”

INTEGRANTES
Acevedo Herrera Berenice
Arellano Contreras Michelle Abril
Cruz Carrera Abdiel
García Mendoza Daniela
Hernández Sandoval Arminda
Martínez Valdés Shari Ximena
Panzo Pérez José Roberto
Rodríguez Pérez Manuel Alejandro
Sánchez Hernández Lilivette Magdalena
Texcahua Pérez Liliana Margarita

NOMBRE DEL CATEDRATICO Y ASESOR
Biol. Martha Patricia Osorio Osorno

Orizaba; Ver. a 29 de Septiembre del 2015

Materiales:
§  Trompo
§  Libreta de campo
§  Cámara

Objetivo:
Analizar los movimientos terrestres, rotación, traslación, nutación y precesión; Además de la influencia que tienen en distintos fenómenos, logrando obtener un conocimiento mayor, del impacto de estos en nuestra vida diaria.

Técnica:

Movimientos de Nutación y Precesión
§  Investigación previa y síntesis acerca de los movimientos de la tierra tales como rotación, traslación, nutación y precisión.
§  Tomamos el trompo y lo  lanzamos para simular la representación de los movimientos de precesión y nutación
§  Tomar anotaciones en nuestra libreta de campo acerca de lo observado durante la práctica.


 Generalidades Y Antecedentes:


LA TIERRA

La Tierra es el  tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira en una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km aproximadamente en un año. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
Características
Posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior. Es un esferoide achatado, casi esférico, ligeramente aplanado en los polos y abultado en el Ecuador debido a su rotación. Tomando en cuenta su superficie de la Tierra no es plana, sino que presenta muchas elevaciones respecto a montañas, volcanes, etc. Su manera más correcta de llamarla sería un geoide termino que proviene del griego geos= tierra y eidos= forma.
Esta redondez de la Tierra tiene como consecuencia el círculo de iluminación (parte del planeta que recibe la luz del Sol; es decir, el sol sólo ilumina uno de los hemisferios, mientras que el otro permanece en la oscuridad y la rotación de la Tierra provoca que las diferentes regiones entren y salgan de este círculo de iluminación); y las diferencias de temperatura en la superficie de la Tierra (porque los rayos del Sol inciden con diferentes grados de inclinación), llamadas zonas térmicas, que son las que determinan las diferentes regiones naturales de la ecósfera de nuestro planeta


MOVIMIENTOS DE LA TIERRA


Rotación

La rotación de la Tierra se efectúa de oeste a este y en sentido contrario a las manecillas del reloj con una velocidad de 1,675 km/h. Realiza la Tierra, girando 360°sobre su propio eje, tardando en completar un giro sobre su eje una duración de 23 horas y 56 minutos, 4.09 seg., periodo que es llamado día sideral y corresponde al tiempo que tarda en pasar dos veces consecutivas un meridiano de la Tierra frente a una estrella.
Se llama día solar o civil al tiempo que tarda la Tierra en transitar entre dos pasos consecutivos del Sol frente a un meridiano y dura casi 24 horas.

CONSECUENCIAS DE ROTACIÓN EN LA TIERRA:


Los cuerpos al caer sufren una aparente desviación al este por el movimiento de rotación.
  • Sucesión del día y la noche: permite que uno de los hemisferios esté iluminado cuando le llegan los rayos del Sol y el otro no.

  • Aplanamiento de los polos La fuerza centrífuga ocasionada por la rotación de la Tierra provoca el achatamiento de los polos y el ensanchamiento del Ecuador.
  •  Desviación de los vientos y corrientes marinas Se debe al Efecto Coriolis o también llamada fuerza de-flexiva de la Tierra. Es la desviación de las corrientes marinas y el viento ocasionada por la rotación de la Tierra, en el hemisferio norte desde su punto de partida hacia la derecha y hacia la izquierda en el hemisferio sur.


TRASLACIÓN
  • El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol es de 365 días, 5 horas y 48 minutos. A este periodo se le llama año trópico o año solar y se inicia a partir del primer paso del Sol por el Ecuador, el 21 de marzo. Tenemos también el llamado año sideral, que se mide cuando la Tierra da una vuelta completa al Sol, utilizando como referencia una estrella lejana y tiene una duración de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos.
  • Cada cuatro años se le agregue un día al mes de febrero con el objeto de compensar las seis horas faltantes y, de esta manera, puedan coincidir el año sideral con el año civil.


CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
  • Sucesión de las estaciones anuales: Se distinguen entre sí  por los cambios de temperatura, influyen en las lluvias, vientos, cambios en la vegetación y de la fauna, por consiguiente, también en las actividades humanas.
  •  El inicio y el fin de las estaciones están marcados por los solsticios y equinoccios.
  •  Hay dos equinoccios (uno de primavera y uno de otoño) y dos solsticios (uno de verano y otro de invierno) en el transcurso del año.

  • El equinoccio ocurre en las dos únicas fechas en que los días y las noches duran 12 horas en el Ecuador y los rayos del Sol caen perpendiculares al Ecuador, marcando el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur.
  • El solsticio corresponde a dos fechas en las que la duración del día y de la noche es desigual; durante esta época, los rayos del Sol caen verticalmente sobre uno de los trópicos. Si caen en el Trópico de Cáncer, ocurre el solsticio de verano para el hemisferio norte y el de invierno para el sur, y si caen en el Trópico de Capricornio se inicia el solsticio de invierno para el hemisferio norte y de verano para el hemisferio sur.
PRECESIÓN
Es un movimiento de la Tierra, muy lento, que se debe a que su eje no es recto, sino que está inclinado por lo que el extremo del eje va recorriendo un círculo y apunta hacia un punto del Universo diferente cada vez hasta que vuelve de nuevo hacia el mismo punto. Tarda unos 26.000 años en volver de nuevo al punto de partida. El movimiento es igual al que tiene un trompo cuando está girando, que no está recto sino inclinado, y al estar inclinada, el extremo de arriba se mueve haciendo círculos.
NUTACIÓN
Se debe a la atracción gravitatoria de la Luna y es un cabeceo o vaivén del extremo del eje terrestre a medida que describe el círculo originado por la precesión; es como si el extremo del eje terrestre describiera un “círculo ondulado”.

Resultados y observaciones:
A continuación la representación con el trompo, de los movimientos de precesión y nutación.
1.-  Antes de lanzar el trompo, hay que tomar en cuenta que este representara a la tierra
2.- Al pasar el tiempo, empezamos a notar que nuestro trompo, desacelera y empieza el vaivén que muy pronto dará origen a los movimientos de nutación y precesión; además de la aparición de nuestro eje terrestre.
3.-Es ahora donde el trompo muestra el eje de la tierra el cual tiene una inclinación de 23°, y la aparición del movimiento de precesión haciendo círculos apuntando en este caso a lo que sería vega y polaris; después de esperar un poco más, también pudimos apreciar que al tener muy poca velocidad empezaba a crear el movimiento de nutación, que su consecuencia en la vida real este, seria producido por la fuerza que impone la luna en nuestro planeta.



Hipótesis:
Por medio de esta práctica, junto con los conocimientos previos  y la investigación acerca de los movimientos de la tierra, comprendimos la importancia que tienen y los fenómenos que causan y son parte de nuestra vida.

Conclusión:
Los movimientos de la Tierra al hacer la traslación alrededor del Sol, van a provocar distintos fenómenos en ella ya que estos movimientos (rotación, traslación, nutación y precesión) son indispensables para la existencia de vida en nuestro planeta y tiene como consecuencias que son notables como el simple hecho de la sucesión del día a la noche o el cambio de estaciones que influyen en el clima de diferentes zonas del espacio geográfico terrestre.

Bibliografía:

1 Geografia para Bachilleres
Teresa Ayllon
Trillas 1995 p. 230
2 Geografia primer
Juan Carlos Gomez
p.294


http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenido14.htm
http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/terra.htm
http://www.astromia.com/tierraluna/precesionutacion.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido12.htm
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/earthplanet/movements-traslation-esp.html

Cuestionario:

¿Son importantes las  estaciones del año para la celebración de festividades?
No, las celebraciones y festividades se siguen dando, aunque se realizan de diferente manera por el tipo de clima en el cual se encuentren.
¿A qué se debe que los rayos solares se reflejan de manera perpendicular en dirección trópica de capricornio?
Este efecto es originado debido al eje de inclinación de la tierra de 23°, provocando un solsticio.
¿Cuál es la influencia que tienen los movimientos de precesión y nutación en la tierra?
Debido a la inclinación del real del eje de la tierra, tomando en cuenta también el leve vaivén o inclinación que tiene la tierra debido la influencia de la luna y a la fuerza que impone sobre nosotros.
¿En dónde se encuentra el afelio y el perihelio y cuando se produce?
 - AFELIO es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del So, ocurren del 1-3  de enero.
- PERIHELIO es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol, ocurren del 1-4 de julio.



COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA

Practica I

Movimiento de Rotación y Traslación de la Luna, sus fases, eclipses, mareas e influencia en la humanidad.

INTEGRANTES
Acevedo Herrera Berenice
Arellano Contreras Michelle Abril
Cruz Carrera Abdiel
García Mendoza Daniela
Hernández Sandoval Arminda
Martínez Valdés Shari Ximena
Panzo Pérez José Roberto
Rodríguez Pérez Manuel Alejandro
Sánchez Hernández Lilivette Magdalena
Texcahua Pérez Liliana Margarita

NOMBRE DEL CATEDRATICO Y ASESOR
Biol. Martha Patricia Osorio Osorno

Orizaba; Ver. a 29 de Septiembre del 2015


 Materiales no biológicos
§  Pelotas
§  Lámpara
§  Libreta de campo
§  Cámara
Objetivo
Identificar los movimientos de traslación y rotación de la luna, sus fases, eclipses y mareas, asi mismo la influencia que tienen la humanidad para obtener un mayor conocimiento del impacto de estos fenómenos en la vida diaria.
Técnica
Movimientos de Rotación y Traslación de la Luna
  1. Investigación previa y síntesis acerca de los movimientos de la luna.
  2. Simular la representación de la luna y la tierra con la ayuda de pelotas tomando en cuenta sus tamaños.
  3. Para el movimiento de rotación giramos la pelota que representaba a la luna siempre dándole la misma cara a la tierra.
  4. Para representar el movimiento de traslación la pelota que representa a la luna gira alrededor del eje imaginario de la tierra
  5. Registrar en forma escrita las observaciones obtenidas durante la practia.
Fases Lunares
  1. Colocamos la pelota que representa a la luna situándola 15° por encima del plano de la pelota que representa a la tierra.
  2. Poner la pelota que representa a la luna colocándola  al lado derecho de la pelota que representa a la tierra siendo la fase luna nueva
  3. Poner la pelota que representa a la luna colocándola unos 45° después de la anterior fase representando así el Cuarto creciente.
  4. Poner la pelota que representa a la luna colocándola arriba de la tierra representando asi la media creciente.
  5. Poner la pelota que representa a la luna colocándola unos 45° después de la anterior fase asi representando la Gibosa Creciente.
  6. Poner la pelota que representa a la luna colocándola  al lado izquierdo de la pelota que representa a la tierra siendo la fase luna llena.
  7. Poner la pelota que representa a la luna colocándola unos 45° después de la anterior fase representando así la Gibosa Menguante
  8. Poner la pelota que representa a la luna colocándola abajo de la tierra representando asi la Media Menguante
  9. Poner la pelota que representa a la luna colocándola unos 45° después de la anterior fase representando así el Cuarto Menguante
  10. Al finalizar el movimiento de traslación regresa a la fase de luna nueva.
Mareas
  1. Alinear las pelotas que representan (sol, luna y tierra) a una pequeña distancia llamada Perigeo con el orden de Sol- luna y tierra ya sea en luna nueva que sería conjunción o en luna llena que sería en oposición representando así la marea viva.
  2. Girar la  pelota que representa la luna unos 90° para representar marea muerta (Apogeo). Que se encontrara en el cuarto creciente o cuarto menguante.
Generalidades y Antecedentes:
LA LUNA
La Luna de la Tierra es la quinta Luna más grande de nuestro sistema solar, y es más grande que Plutón. La Luna tiene una órbita prácticamente circular, la cual está inclinada, aproximadamente, 5° en dirección al plano de la órbita de la Tierra. La distancia promedio desde la Tierra es de, aproximadamente, 384 400 km. La combinación del tamaño de la Luna y su distancia desde la Tierra hacen que, sea vista en el cielo, la Luna parezca ser del mismo tamaño que el Sol, la cual es una de las razones por la que podemos tener eclipses totales.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN LUNAR
La luna da una vuelta alrededor de su eje en el mismo tiempo que da una vuelta alrededor de la Tierra. La luna gira sobre un eje de rotación que tiene una inclinación de 88.3° grados con respecto al plano de la elíptica de traslación alrededor de la Tierra. Es por esto que los observadores desde tierra nunca podrán ver “el otro lado de la Luna”. Si la tierra no rotara, lo que veríamos seria la luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la luna sería visible en el lado opuesto del globo
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN LUNA











El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente en unos 28 días. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12° en el cielo cada día. Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día (la dirección de giro es también hacia el este). Así, cada día le lleva a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que se puede ver la Luna en el cielo).El periodo de traslación lunar, es decir, el tiempo que tarda la Luna en volver a pasar por el mismo punto de la órbita, se denomina mes sidéreo y tiene una duración de 27,32 días solares medios de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

FASES LUNARES
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna. Estas son las fases lunares:
·         La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
·         En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
·         La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
·         Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes. La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio. A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.
El tiempo transcurrido entre dos novilunios se llama “Mes Lunar” o Mes Sinódico y es de 29,53 días solares medios, lo que es lo mismo decir: 29 días, 12 hrs, 43 min y 12 seg. Las fases de la Luna tienen mucha relación con el establecimiento del calendario y sus diferentes periodos como semana y mes.

ECLIPSES
v  Eclipse solar
Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra producidos por la iluminación del sol.
Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol. Este astro se ve como cubierto, que no es otra cosa sino la luna. Esto es un eclipse de sol.
Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna.
El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la tierra, porque la luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la tierra. Por su parte, los eclipses de sol pueden ser de tres tipos:
Totales: Cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, Y los habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos.
Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción de sol.
Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.eclipse-lunar
v  Eclipse Lunar
Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra.
Parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra.

MAREAS
Las Mareas son ascensos y descensos periódicos del nivel del mar, producido por la fuerza de atracción de la Luna sobre la Tierra, y en menor intensidad del Sol sobre la Tierra.
Tipos de Mareas:

v  Mareas vivas (sicigia) y muertas (cuadratura): Cuando el sol y la luna se encuentran en línea recta durante los periodos de luna nueva y luna llena, las fuerzas de atracción de ambos cuerpos sobre las aguas oceánicas se suman y entonces se presentan las llamadas mareas vivas o sicigia. Cuando el sol y la luna se encuentran en ángulo recto recto respecto a la tierra, las fuerzas gravitacionales de ambos se contrarrestan, provocando mareas de pequeñas oscilaciones denominadas mareas muertas o de cuadratura.
v  Diurnas y nocturnas: Durante el lapso del día y la noche se presentan 4 mareas de diferente nivel: 2 al tas y 2 baja. Las altas reciben el nombre de pleamar y las bajas bajamar. El intervalo entre pleamar y bajamar es aproximadamente 6 hrs 12 min, el intervalo de una pleamar y la siguiente es aproximadamente 12 hrs 25 min.
v  Mareas del trópico y las ecuatoriales: Están relacionadas con el desplazamiento de la luna respecto al ecuador d la tierra. Durante el periodo de declinación en los lugares donde los rayos de la luna inciden sobre la tierra de manera vertical se presentan las mareas del trópico 2 veces al mes. Y cuando los rayos d la tierra inciden en la tierra en el ecuador, se presenta la marea ecuatorial.
v  Mareas de perigeo y apogeo: La de perigeo se presentan cuando la luna está más próxima a la tierra y las de apogeo cuando la luna está más alejada de nuestro planeta.

v  Mareas mixtas: En este caso la altura de la marea presenta características comunes a ambos tipos, diurna y semi-diurna, simultáneamente, dando lugar a apreciables diferencias entre los niveles del agua correspondientes a dos pleamares consecutivas. En este tipo de mareas hay normalmente dos pleamares y dos bajamares por día lunar pero ocasionalmente la marea adquiera carácter diurno.

Observaciones y Resultados:



Comprendimos por qué la luna daba siempre la misma cara, era porque la fuerza de la tierra siempre la mantenía junto a ella y la luna tiene su propio movimiento de rotación por lo tanto al tratar de rotar la tierra la atraía y se iba girando poco a poco pero siempre ocultando una cara.


Aquí podemos apreciar la fase de Luna llena ya que la tierra esta entre la luna y la tierra y en esta fase también se puede dar el eclipse lunar.


Luna nueva ya que la luna esta entre la tierra y el sol en esta fase también se puede apreciar el eclipse solar 

Aquí podemos apreciar la fase de gibosa creciente 



Aquí la fase de cuarto creciente 



Conclusión:
Con esta práctica logramos concluir que la luna tiene una influencia muy importante para la tierra. Siendo la luna de suma importancia es una base fundamental para fenómenos como lo son eclipses, mareas, además de sus propios fenómenos como lo son las fases lunares y todo esto influye en nuestra vida y en los elementos que componen a la tierra.

Bibliografía:
1 Geografía general
Victoria Andrade
Trillas, 1993 p.253
2 Geografia para bachilleres
Teresa Ayllon
Trillas 1995 p. 239
       http://www.biopedia.com/las-mareas/#forward








Cuestionario:
  ¿Porque siempre la luna da la misma cara a la tierra?
R=porque La rotación de la Tierra y la de la Luna guardan una perfecta sincronía, a manera de engranes, de tal forma que una parte queda oculta.
 ¿Cuáles son sus fases lunares?
R= son 4: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Y estos se dan por el cambio de posición de la Luna con respecto al Sol.
  ¿Porque se dan los eclipses?
R= Los eclipses aparecen como consecuencia de la ocultación parcial o total de un cuerpo celeste (Sol, Luna, Tierra) por otro. Este fenómeno se traduce en un oscurecimiento del cuerpo, ocasionado porque un segundo cuerpo se ubica entre el primero y el observador, o bien entre éste y su fuente de iluminación. 
 ¿Que son, cuáles son sus tipos que existen y  cuál es la función que tienen las mareas?
R= Es el cambio periódico del nivel del mar producido, principalmente, por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra. Existen 5 los cuales son: Vivas o de Sicigia, Muertas o de cuadratura, Semi-diurnas, Mixtas, del trópico y ecuatoriales. Su función es que sin el movimiento del agua, esta no podría oxigenarse, ni existiría vida.
 ¿Qué es el efecto coreolis?
R= Es la fuerza producida por la rotación de la Tierra en el espacio, que tiende a desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre la superficie terrestre; a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda, en el Sur Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.